Regresar al Curso

Psicología Social Aplicada

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. Las aplicaciones de la Psicología Social. Introducción
    7 Temas
  2. 02. Procesos psicosociales en el deporte
    6 Temas
  3. 03. Psicología Política
    5 Temas
  4. 04. Intervención en psicología ambiental
    4 Temas
  5. 05. Psicología social de la familia
    6 Temas
  6. 06. Psicología social aplicada al ámbito jurídico
    5 Temas
  7. 07. Psicología social de la educación. El papel de la inteligencia emocional en el aula
    3 Temas
  8. 08. Conducción a cielo abierto y a través de túneles carreteros desde una perspectiva psicosocial
    8 Temas
  9. 09. Salud desde una perspectiva psicosocial. Creencias, comportamiento de salud y adhesión terapéutica.
    12 Temas
  10. 10. Vejez y envejecimiento a la luz de las motivaciones sociales básicas.
    6 Temas
  11. 11. Calidad de vida de las personas infectadas con el VIH: una intervención para mejorarla basada en factores psicosociales.
    3 Temas
  12. 12. Psicología social y obesidad.
    5 Temas
Lección Progreso
0% Completado

Los trabajos realizados por el equipo de Bañuls (Bañuls, Casanoves y Chisvert, 1996; Saiz, Chisvert y Bañuls, 1997) señalan que los conductores profesionales (ej. taxistas, camioneros o chóferes), respecto al resto de conductores, responden de manera diferente ante situaciones de tráfico que provocan ansiedad.

Así, los profesionales muestran mayor malestar ante contratiempos que pueden obstaculizar su trabajo de tal forma que las presiones de tiempo y, en especial, la necesidad de cumplir ciertos horarios o plazos de entrega por parte de estos profesionales pueden llevar a que, en muchas ocasiones, reaccionen con nerviosismo e incrementen los niveles de ansiedad y, por tanto, puedan producirse conductas impulsivas e, incluso, agresivas que incrementan la posibilidad de sufrir un accidente. En cambio, para el grupo de no profesionales las situaciones de autoevaluación y evaluación externa se establecen como amenazantes y peligrosas (Saiz, Chisvert y Bañuls, 1997).

En el estudio que se ha expuesto previamente (FOM /624/2003,2007) se enumeran las diferencias encontradas según la distinción conductor profesional de la carretera frente a no profesional. Las diferencias no permiten concluir que, de forma global, los conductores profesionales se comporten de forma más segura; más bien indican que los profesionales y los no profesionales asumen riesgos diferentes y que algunos de los factores que determinan sus percepciones de la carretera y de la conducción son diferentes.