Regresar al Curso

Psicología Social Aplicada

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. Las aplicaciones de la Psicología Social. Introducción
    7 Temas
  2. 02. Procesos psicosociales en el deporte
    6 Temas
  3. 03. Psicología Política
    5 Temas
  4. 04. Intervención en psicología ambiental
    4 Temas
  5. 05. Psicología social de la familia
    6 Temas
  6. 06. Psicología social aplicada al ámbito jurídico
    5 Temas
  7. 07. Psicología social de la educación. El papel de la inteligencia emocional en el aula
    3 Temas
  8. 08. Conducción a cielo abierto y a través de túneles carreteros desde una perspectiva psicosocial
    8 Temas
  9. 09. Salud desde una perspectiva psicosocial. Creencias, comportamiento de salud y adhesión terapéutica.
    12 Temas
  10. 10. Vejez y envejecimiento a la luz de las motivaciones sociales básicas.
    6 Temas
  11. 11. Calidad de vida de las personas infectadas con el VIH: una intervención para mejorarla basada en factores psicosociales.
    3 Temas
  12. 12. Psicología social y obesidad.
    5 Temas
Lección Progreso
0% Completado

La definición de psicología política se ha concretado en el estudio científico de los factores psicológicos que determinan la conducta política y el efecto de los sistemas políticos en los procesos psicológicos (Knutson, 1973).

Sin embargo, cabe preguntarse por qué vota la gente, qué factores influyen en el proceso de toma de decisiones que culmina en una adhesión a una ideología política, qué motivaciones impulsan a las personas a votar por una opción política en detrimento de las demás o qué lleva a alguien a tomar la decisión de participar en una manifestación en un momento temporal determinado. Todas estas cuestiones hacen referencia al origen de determinado comportamiento político.

En su análisis del objeto de la psicología política, en su primera acepción de qué es el comportamiento político, Martín Baró (1991) señala que este tipo de conducta tendrá que producirse dentro de un Estado, por lo que los actores de este comportamiento pueden ser personas individuales o grupos que se relacionan con instancias estatales o las instituciones estatales que se desarrollan y entre las cuales se establecen relaciones. La investigación en el área ha señalado múltiples factores -socioeconómicos, psicosociales o racionales- que determinarían el núcleo de comportamiento y participación política de las personas (Campbell, Converse, Miller y Stokes, 1960).