Regresar al Curso

Terapia de Conducta en la Infancia

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 1. Características de la intervención terapéutica en la infancia. Indicaciones para la práctica clínica
    7 Temas
  2. 2. La evaluación de los trastornos infantiles
    4 Temas
  3. 3. Miedos y fobias infantiles
    7 Temas
  4. 4. Trastornos de ansiedad infantil
    7 Temas
  5. 5. Ansiedad social en la infancia y adolescencia
    7 Temas
  6. 6. Depresión
    7 Temas
  7. 7. Abuso sexual y maltrato infantil
    7 Temas
  8. 8. Trastornos de la excreción: enuresis y encopresis
    5 Temas
  9. 9. Problemas y trastornos del sueño en la infancia
    6 Temas
  10. 10. Problemas de alimentación en la infancia
    7 Temas
  11. 11. Problemas cotidianos del comportamiento infantil
    6 Temas
  12. 12. Trastorno negativista desafiante y trastorno de conducta
    8 Temas
Lección Progreso
0% Completado

El maltrato es una preocupante realidad que conmueve y ocupa a numerosos profesionales del ámbito social, político, legal, psicológico y sanitario.

Desde que Kempe y sus colaboradores describieron el síndrome del niño apaleado en los años 60 (Kempe, Silverman,Steele, Droegemueller y Silver, 1962), el maltrato infantil ha sido ampliamente estudiado y la mayoría de sociedades desarrolladas han establecido mecanismos legales que intentan proteger los derechos y necesidades del menor. No obstante sigue siendo un fenómeno presente que en ocasiones llega incluso a generar la muerte. Se estima, en población española, una prevalencia entre 0,2 y 1,5% en sujetos menores de 18 años (Inglés, 1995; Jiménez et al., 1995; De Paúl et al., 1995), siendo los tipos más frecuentes, por este orden, negligencia, maltrato físico y en menor medida, abuso sexual y maltrato psicológico. Datos más recientes en población australiana (Australian Institute of Health and Welfare, 2004) o americana (Hussey, Chang y Kotch, 2006; May-Cahndal y Cawson, 2005).

A pesar de los trabajos realizados para el estudio de este fenómeno y sus consecuencias, diversas limitaciones metodológicas como la escasez de estudios longitudinales, las dificultades en la definición e identificación del concepto de maltrato y los diferentes subtipos, la utilización de datos retrospectivos o el control de variables socioeconómicas y culturales asociadas, no permiten dar por concluso el estudio de esta compleja realidad, su verdadera naturaleza, sus efectos específicos ni su alcance definitivo.