Regresar al Curso

Psicología del Desarrollo I

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. El significado del desarrollo en los seres humanos
    9 Temas
  2. 02. El desarrollo biológico y motor
    4 Temas
  3. 03. El conocimiento inicial del mundo físico: la percepción y la inteligencia
    4 Temas
  4. 04. La formación inicial de los vínculos sociales
    7 Temas
  5. 05. El desarrollo de la capacidad de representación
    9 Temas
  6. 06. La adquisición del lenguaje: relación con la comunicación y el pensamiento
    4 Temas
  7. 07. El inicio del conocimiento psicológico: la “teoría de la mente”
    3 Temas
  8. 08. El desarrollo intelectual durante la infancia: las operaciones concretas
    3 Temas
  9. 09. La representación del mundo
    7 Temas
  10. 10. El desarrollo social durante la infancia
    3 Temas
  11. 11. La Etapa de cambio y adaptación
    3 Temas
  12. 12. Desarrollo social y de la personalidad en la adolescencia
    3 Temas
  13. 13. El desarrollo intelectual durante la adolescencia: el pensamiento formal
    3 Temas
  14. 14. Desarrollo social y emocional en la edad adulta y la vejez
    5 Temas
  15. 15. El desarrollo cognitivo en la edad adulta y el envejecimiento
    4 Temas
Lección Progreso
0% Completado

Constituyen una nueva forma de representación que no parece existir antes. Son un tipo de representación interna que no tiene un correlato exterior. Tenemos imágenes visuales, auditivas, gustativas u olfativas.

Las imágenes son algo interno que nos queda cuando no tenemos delante la situación, y que podemos evocar, y son la huella de la percepción y el conocimiento que tenemos sobre la situación.

Las imágenes son el vehículo de la representación más difícil de estudiar, puesto que no llegamos a ellas directamente. Se estudian indirectamente a través del dibujo o descripciones verbales.

Besiach y Luzzatti (1978) estudiaron a sujetos que habían sufrido un daño cerebral en la región parietal del hemisferio derecho y que desarrollaban una “negligencia visual” en el lado izdo. Leían solamente la parte derecha de las palabras. Los resultados de la investigación demostraron que que el daño cerebral afectaba a la percepción y a las imágenes, pero también se demostró que las imágenes no son residuos que deja la percepción, sino que parecen analizarse como una percepción real.

Piaget e Inhelder (1966) han estudiaron detenidamente el desarrollo de las imágenes en relación con las operaciones de la inteligencia. Se oponen a la idea de que las imágenes derivan de la percepción y sostienen que las imagen es el resultado de la actividad del sujeto. Para ellos las imágenes provienen de la imitación y constituyen la imitación interiorizada.

Sostienen dos razones en su duda de la procedencia de las imágenes a través de la percepción:

  1. Desde un punto de vista neurológico la evocación interna de un movimiento desencadena las mismas ondas eléctricas tanto cerebrales como musculares.

  2. Si las imágenes provienen de la percepción deberían existir desde el nacimiento, sin embargo no es así.

Las imágenes derivan entonces de la imitación y del conocimiento que se tiene sobre el objeto.

El desarrollo de las imágenes de los niños está muy ligado al nivel de desarrollo intelectual.

Las imágenes se clasifican en:

  • Reproductivas: representan algo que se ha percibido anteriormente

  • Anticipadoras:representan algo imaginado, por ejemplo como seria nuestra cocina con otros muebles.