Regresar al Curso

Psicología del Desarrollo II

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. Las teorías evolutivas de Piaget y Vygotski
    4 Temas
  2. 02. Enfoques teóricos actuales en el estudio del desarrollo
    3 Temas
  3. 03. El estudio del desarrollo: métodos, técnicas y diseños de investigación
    5 Temas
  4. 04. El desarrollo conceptual
    3 Temas
  5. 05. Memoria y aprendizaje: el desarrollo del conocimiento
    4 Temas
  6. 06. El desarrollo de la comprensión lectora y el razonamiento
    5 Temas
  7. 07. Desarrollo metacognitivo
    4 Temas
  8. 08. El conocimiento del mundo social
    3 Temas
  9. 09. El desarrollo moral
    4 Temas
  10. 10. Presente y futuro de la Psicología del Desarrollo
    2 Temas
Lección Progreso
0% Completado

Klahr sostiene que a partir de los 5 años no hay ninguna razón para pensar que la estructura básica cambie con la edad y que la diferencia fundamental entre los niños y los adultos consiste en que los niños parecen tener déficits en conocimientos anteriores de hechos, procedimientos y estrategias, en el control de la atención y en el uso de los procesos de memoria.

Klahr niega la existencia de cambios cualitativos en el desarrollo y pone el acento en la importancia de los procesos de memoria y los conocimientos y estrategias que usa el sujeto.

El ser humano se considera como un procesador de información que codifica, almacena y recupera información par dar una determinada respuesta a los estímulos del medio. La información estimular pasa por distintas fases o etapas desde que es captada por los sentidos hasta que es adecuadamente interpretada y almacenada y conduce a una respuesta correcta.

En el estudio del desarrollo de la memoria Siegler sugiere 4 posibles caminos para explicar las diferencias entre los niños y los adultos:

  • Las diferencias se deben a las capacidades básicas superiores.

  • Considerar un mayor desarrollo de las estrategias de memoria en el adulto, lo cual supone poder usar un mayor número de estrategias, con una mayor flexibilidad y eficacia.

  • Los adultos poseen una mayor cantidad de conocimientos que han almacenado previamente a una situación pero que le ayudaran a recordarla.

  • Mayor capacidad del adulto para acceder a sus propios procesos mentales, a su metacognición, lo cual lleva consigo una mayor facilidad para autorregular tales procesos.

Metamemoria: se refiere al conocimiento y conciencia que se posee acerca de los procesos y productos de la propia memoria, así como al control que se tiene sobre los mismos a partir de una actuación estratégica en las tareas de recuerdo.