Regresar al Curso

Psicología del Desarrollo II

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. Las teorías evolutivas de Piaget y Vygotski
    4 Temas
  2. 02. Enfoques teóricos actuales en el estudio del desarrollo
    3 Temas
  3. 03. El estudio del desarrollo: métodos, técnicas y diseños de investigación
    5 Temas
  4. 04. El desarrollo conceptual
    3 Temas
  5. 05. Memoria y aprendizaje: el desarrollo del conocimiento
    4 Temas
  6. 06. El desarrollo de la comprensión lectora y el razonamiento
    5 Temas
  7. 07. Desarrollo metacognitivo
    4 Temas
  8. 08. El conocimiento del mundo social
    3 Temas
  9. 09. El desarrollo moral
    4 Temas
  10. 10. Presente y futuro de la Psicología del Desarrollo
    2 Temas
Lección Progreso
0% Completado

Eisenberg: la conducta moral prosocial es la que se refiere a conductas como ayudar, consolar, o compartir, que podrían tener que ver con lo que se suele denominar altruismo, es decir, acciones que benefician a otro sin que uno obtenga ningún beneficio de ellas. Incluso puede que esas acciones tengan un costo considerable para el que las realiza. La conducta hacia los otros puede caracterizarse en sus extremos como Prosocial o Antisocial.

Eisenberg se ha servido también de dilemas, en este caso prosociales, para estudiar el razonamiento prosocial a través de estudios transversales y longitudinales en diversas culturas. Se trata de situaciones “en las que el individuo debe elegir entre satisfacer sus propios deseos, necesidades y/o valores  y los de otros, particularmente en contextos en los que las leyes, castigos y obligaciones formales son irrelevantes o tienen poca importancia”.

Existen 5 estadios:

  • Se caracteriza por una orientación hedonista y pragmática en la que el sujeto se preocupa más por las consecuencias que la acción tendrá para el propio actor que por las necesidades del otro.

  • El sujeto se preocupa ya por las necesidades de los otros pero parecería que sin pensar mucho en los conflictos que le plantea.

  • El sujeto se preocupa por la aprobación estereotipada que pueda recibir de los otros, que tienden a valorar las conductas prosociales.

  • Existe una empatía hacia las necesidades del otro y el sujeto es capaz de ponerse en su lugar, de adoptar su perspectiva.

  • El razonamiento se realiza basándose en valores interiorizados y en la creencia en la dignidad, derechos e igualdad de todos los individuos.

  • Estos estadios se corresponden con los 5 primeros niveles que distingue Kolhberg pero sin que se establezca esa distinción entre el quinto y el sexto nivel ya que resulta problemático.

Niveles de razonamiento prosocial, según Eisenberg

 NiveEdades aproximadasDescripción
 1. Orientación hedonística y pragmáticaPreescolar y comiendo de la escuela primariaEl sujeto se preocupa por las consecuencias que la acción tiene para sí mismo, más que por consideraciones morales.Las razones para ayudar a otro se refieren a los propios beneficios: reciprocidad futura o interés por el otro porque se le necesita o quiere.
 2. Orientación hacia las necesidades de los otrosPreescolar y escuela primariaEl sujeto se preocupa por las necesidades físicas, materiales o psicológicas de los otros, aunque piense que entran en conflicto con las propias. Esa preocupación se expresa en los términos más simples.
 3. Orientación centrada en la aprobación y/o orientación estereotipadaEscuela primaria y escuela secundaria. Las imágenes estereotipadas de las personas buenas y malas, así como las consideraciones sobre la aceptación y aprobación de los otros, se usan para justificar la presencia o ausencia de conductas prosociales.
4. Orientación empáticaFinal de la escuela primaria y escuela secundariaEl razonamiento refleja un énfasis en la adopción de perspectivas y en el sentimiento empático por la otra persona.
 5. Orientación hacia valores interiorizadosUna minoría del final de la escuela secundariaLas justificaciones para la elección moral se basan en valores interiorizados, normas o responsabilidades, el deseo de mantener obligaciones contractuales individuales y la creencia en la dignidad, derechos e igualdad de todos los individuos.