Regresar al Curso

Evaluación Psicológica

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. Concepto y definición de evaluación psicológica
    1 Tema
  2. 02. Historia de la evaluación psicológica
    5 Temas
  3. 03. Los instrumentos de evaluación psicológica
    7 Temas
  4. 04. El proceso de evaluación psicológica
    4 Temas
  5. 05. La entrevista psicológica
    10 Temas
  6. 06. La observación
    8 Temas
  7. 07. Las técnicas subjetivas
    3 Temas
  8. 08. Técnicas proyectivas
    6 Temas
  9. 09. Las técnicas objetivas: evaluación psicofisiológica
    2 Temas
  10. 10. Comunicación de los resultados de la evaluación e informe
    4 Temas
  11. 11. Introducción a la evaluación del desarrollo y de la inteligencia
    6 Temas
  12. 12. El desarrollo infantil I. Características y escalas generales de evaluación
    2 Temas
  13. 13. El desarrollo infantil II. La evaluación en otros ámbitos de aplicación
    4 Temas
  14. 14. La inteligencia I. Evaluación de productos cognitivos
  15. 15. La inteligencia II. Evaluación de procesos cognitivos
Lección Progreso
0% Completado

Los años treinta costituyen un periodo de consolidación científica de la evaluación infantil. Le siguio uno de creciente desilusión, hacia los test para niños pequeños debido al pobre valor predictivo que representaban. Se hicieron grandes esfuerzos para mejorar los test infantiles existentes y por desarrollar otros.

Este periodo fue el incremento del uso de los instrumentos, aunque no hubo importantes innovaciones, los psicólogos quisieron profundizar en la psicoterapia que gozo de más interés que la propia evaluación.

Jean Piaget: una orientación diferente

Era biólogo igual que Binet. Estudiando con sus propios hijos, descubrió las edades en que aparecen los procesos psicológicos que llevan a los niños a adquirir el concepto de sí mismo, del otro, de lo animado, de lo innanimado, del número, tiempo, espacio, volumen, velocidad, etc.

Planteo los dos conceptos claves relacionados con la noción de la inteligencia:

  • La asimilación.

  • Acomodación del organismo viviente.

Las escalas de Wechler

Su obra ha sido influyente hasta nuestros días. En 1939 publicó la Escala de Wechsler-Bellevue, creada especialmente para adultos, ya que las existentes eran para niños. Muchos de los elementos que utilizó en su escala provenían de Binet, sin embargo el los agrupo de forma distinta. No lo hizo por edades, sino por tareas y ordenandolos por dificultad.