Regresar al Curso

Evaluación Psicológica

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. Concepto y definición de evaluación psicológica
    1 Tema
  2. 02. Historia de la evaluación psicológica
    5 Temas
  3. 03. Los instrumentos de evaluación psicológica
    7 Temas
  4. 04. El proceso de evaluación psicológica
    4 Temas
  5. 05. La entrevista psicológica
    10 Temas
  6. 06. La observación
    8 Temas
  7. 07. Las técnicas subjetivas
    3 Temas
  8. 08. Técnicas proyectivas
    6 Temas
  9. 09. Las técnicas objetivas: evaluación psicofisiológica
    2 Temas
  10. 10. Comunicación de los resultados de la evaluación e informe
    4 Temas
  11. 11. Introducción a la evaluación del desarrollo y de la inteligencia
    6 Temas
  12. 12. El desarrollo infantil I. Características y escalas generales de evaluación
    2 Temas
  13. 13. El desarrollo infantil II. La evaluación en otros ámbitos de aplicación
    4 Temas
  14. 14. La inteligencia I. Evaluación de productos cognitivos
  15. 15. La inteligencia II. Evaluación de procesos cognitivos
Lección Progreso
0% Completado

La década de los años sesenta se caracterizó por la búsqueda de nuevos modelos para el estudio de la inteligencia o capacidad intelectual. Es por ello que la psicología cognitiva, creando las bases para una psicología científica, aborda este estudio a través de la investigación de los procesos implicados en la adquisición y uso del conocimiento. Dentro de este modelo aparece el de la teoría de la información.

El objetivo de la psicología del procesamiento de la información es estudiar la inteligencia en términos de representaciones mentales y de procesos que subyacen al razonamiento humano, con el fin de determinar su funcionamiento. Este enfoque ha abordado diferentes líneas de investigación:

  • Los correlatos cognitivos.

  • El análisis de los componentes cognitivos.

  • Los contenidos cognitivos.

  • El entrenamiento cognitivo.

El modelo cognitivo más elaborado ha sido propuesto por Stemberg, denominado Teoría Triárquica, tiene tres subcategorías:

  • La subcategoría contextual.

  • La subcategoría experimental.

  • La subcategoría omponencial.