Regresar al Curso

Neuropsicología del Desarrollo

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. Introducción a la neuropsicología clínica infantil
    15 Temas
  2. 02. Neuroanatomía funcional
    9 Temas
  3. 03. Desarrollo del SNC
    8 Temas
  4. 04. Técnicas electrofisiológicas y de neuroimagen en neuropsiciología
    5 Temas
  5. 05. Evaluación neuropsicológica: integración de exámenes neurológicos, neurorradiológicos y psicológicos
    9 Temas
  6. 06. Áreas de rendimiento neuropsicológico
    9 Temas
  7. 07. El proceso de evaluación neuropsicológica
    2 Temas
  8. 08. Enfoques de evaluación neuropsicológica y procedimientos diagnósticos
    7 Temas
  9. 09. Correlatos neuropsicológicos de los trastornos psiquiátricos infantiles y adolescentes: trastornos de conducta perturbadores o disruptivos
    5 Temas
  10. 10. Correlatos neuropsicológicos de los trastornos de interiorización en la infancia y la adolescencia: trastornos del estado de ánimo y trastornos de ansiedad
    1 Tema
  11. 11. Trastornos del espectro autista
    2 Temas
  12. 12. Trastornos del lenguaje y el aprendizaje
    7 Temas
  13. 13. Trastornos metabólicos, trastorno biogenéticos, crisis epilépticas y trastornos neuromotores en la infancia
    6 Temas
  14. 14. Trastornos neurológicos y enfermedades adquiridas de la infancia
    6 Temas
  15. 15. Cáncer pediátrico
    5 Temas
  16. 16. Intervención y tratamiento neuropsicológico en los trastornos de la infancia y adolescencia
    4 Temas
  17. 17. Intervenciones pediátricas psicofarmacológicas y combinadas
    10 Temas
Lección Progreso
0% Completado

El tronco del encéfalo engloba cinco áreas: el cuarto ventrículo; el bulbo raquídeo; la protuberancia; el mesencéfalo; y el diencéfalo.

Bulbo raquídeo

El bulbo raquídeo es la continuación de la médula espinal, contiene fásciculos neurales. En el se hallan grupos de nucleos sensitivos y motores dispuestos en coloumnas celulares. A través de el se proyectan los principales pares craneales: el nervio hipogloso, el glosofaríngeo y el nervio espinal.

El sistema reticular activador(SRA) incluye a gran parte del bulbo raquídeo, se prolonga en la región mesencefálica y tiene numerosas conexiones y funciones: resulta importante en el mantenimiento del estado de consciencia y atención; es un mecanismo crítico implicado en el trastorno por déficit de hiperactividad; y controla la presión sanguínea, la volemia en los órganos y la frecuencia cardíaca.

La serotonina se segrega en la protuberancia, en el sistema del rafe, inhibe la activación del SRA, lo cual permite que el tálamo lleve a la corteza a un estado de sueño de ondas lentas. Loa anestésicos deprimen la acticidad del SRA.

Protuberancia

Situada entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo. Recibe información sobre los movimientos procedentes de la corteza motora y ayuda a modularlos. También recibe información procedente de la corteza visual. La información procedente del hipotálamo y el sistema límbico converge en la protuberancia y puede influir en la repercusión de los factores emocionales y motivacionales sobre la actividad motora. Los pares craneales que inervan la cara y la cabeza reciben información sensitiva, y trasmiten estas señales a nivel de la protuberancia para controlar los movimientos de masticación y deglución, los movimientos de los músculos faciales afectan a la audición y al equilibrio.

Mesencéfalo

Es la región más anterior del tronco del encéfalo. Tiene una importante función de relevo sináptico de las fibras sensitivo-motoras.

Las dos importantes divisiones son: el tecmento y el tectum.

El tecmento está situado debajo del tercer ventrículo, donde se localiza una sustancia negra.

El tectum se encuentra situado en los tubérculos cuadrigémicos superiores y los tubérculos cuadrigémicos inferiores.

Diencéfalo

Aquí se encuentran los principales centros de relevo sináptico e integración de todos los sistemas sensitivos salvo el olfato.

El diencéfalo incluye el tálamo, el hipotálamo, la hipófisis, la cápsula interna, el tercer ventrículo y el nervio óptico.

El tálamo recibe inputs de diversas modalidades sensoriales entre ellas: el sistema visual; el sistema auditivo; y los receptores sensitivos de la piel para el dolor, la presión, el tacto y la temperatura.

El hipotálamo se sitúa por delante y debajo del tálamo, interviene en el control del sistema nervioso autónomo. El tálamo controla, la ingesta de alimentos y bebida, las funciones y disfunciones sexuales, el sueño, la temperatura, la ira y la violencia.

La hipófisis segrega hormonas que regulan las funciones corporales. 

La capsula interna, situada lateralmente al tálamo, contiene fibras que conectan la corteza con regiones cerebrales inferiores que incluyen al tronco cerebral y la médula espinal.

Las fibras del nervio óptico concluyen en el diencéfalo y forman el quiasma óptico.

Cerebelo 

Forma parte del rombencéfalo y se situa en la región posterior del tronco del encéfalo. Esta conectado con el mesencéfalo, la prutuberancia, y el bulbo raquideo. Recibe información sensitiva sobre la situación espacial de las extremidades e indica cual debe ser la posición de los músculos. Las lesiones del cerrebelo pueden originar ataxia (trastornos del movimiento), disartria (dificultades de pronunciación),nistagmo (visión borrosa y mareo), e hipotomia (perdida del tono muscular).