8.2. La atribución: procesos posteriores a la conducta
La teoría de la atribución ofrece un metido para entender la conducta humana, puede ayudarnos a explicar, po qué una persona se deprime, está alegre, se siente presionada en su trabajo, se esfuerza o no en hacer las cosas lo mejor posible. La atribución es relevante en campos tan variados como el educativo, laboral, clínico o furídico.
Podemos diferenciar:
Proceso de atribución: causas que las personas utilizan para explicar sus conductas.
Consecuencias de la atribución: efectos emocionales cognitivos y motivaciones, que afectarán la forma en que la persona se enfrentará en el futuro a situaciones similares.
Los modelos teóricos sociales (Heider, Kelley, y Jones y Davis)
La primera formulación teórica la realiza Heider, señalando la existencia de dos clases de fuerzas:
Fuerzas personales.
- Motivación
Intención
Esfuerzo
- Capacidad
- Motivación
Fuerzas ambientales
Dificultad de la tarea
Suerte
La teoría de Kelley añade dos aspectos:
La autoatribución
Las adscripciones causales
Los factores causales y los efectos se relacionan en función del principio de covarianza. Se describe un modelo tridimensional:
Entidades.
Contexto
Personas
Teoría de Jones y Davis, conocida como teoría de la Interferencia Correspondiente,tiene dos aspectos:
Fuerzas personales
Efectos producidos por una acción
Se denomina Interferencia Correspondiente, a la certeza con que la persona que observa señala que la conducta de un actor refleja una disposición personal o ambiental.
Teoría de Weiner como propuesta integradora
Ha elaborado un modelo integrador de las descripciones causales y de los efectos cognitivos, afectivos y conductuales que dichas atribuciones pueden tener, aplicándolo principalmente a situaciones de logro. Su teoría se centra en las causas de éxito o de fracaso.
Causas y dimensiones atribuidas
Weiner destaca la diferencia entre causas y razones, señalando que las causas se asocian con los resultados, mientras que las razones lo hacen con los acontecimientos.
Las causas las explica en tres dimensiones:
Locus de causalidad: ligar en que el individuo sitúa la responsabilidad de la acción.
Estabilidad: grado en que la causa de la conducta es estable o invariable.
- Controlabilidad: grado en que la persona controla la causa de la conducta.
Consecuencias cognitivas, emocionales y motivaciones de la atribución
Cognitivas
Afectan las expectativas futuras de la persona en situaciones similares.
Emocionales o afectivas
Se asocian con lo que ha sucedido más que con el por qué ha sucedido.
El fracaso debido a la intromisión de otros genera ira, mientras que el debido a la falta de esfuerzo puede generar culpa. Estas emociones serían dependientes de la atribución.
La controlabilidad se relacionará con las llamadas emociones sociales, como culpa, piedad, ira y vergüenza.
La estabilidad estaría más relacionada con consecuencias cognitivas.
Motivacionales
Desde el punto de vista de la atribución
Atribución Internas: el fracaso.
Atribución Externas: el éxito.