Regresar al Curso					
Psicología Social
0% Completado
0/0 Pasos
- 
1. Qué es la Psicología Social?7 Temas
- 
2. Influencia de la evolución y la cultura en los procesos psicosociales4 Temas
- 
3. Cognición social6 Temas- 
3.1. Cognición social y cognición no social
- 
3.2. El estudio de la cognición en Psicología Social
- 
3.3. Estrategias para manejar la información social y elaborar juicios
- 
3.4. Procesos cognitivos automáticos y controlados
- 
3.5. La relación entre el estado de ánimo y la cognición
- 
3.6. El papel de la motivación en la cognición social
 
- 
3.1. Cognición social y cognición no social
- 
4. Percepción social y atribución2 Temas
- 
5. Autoconcepto e identidad7 Temas
- 
6. Actitudes5 Temas
- 
7. Influencia, persuasión y cambio de actitudes5 Temas
- 
8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal: aspectos centrales de las relaciones interpersonales5 Temas
- 
9. Conducta de ayuda7 Temas
- 
10. Agresión7 Temas- 
10.1. Concepto de agresión en Psicología Social
- 
10.2. Las raíces biológicas de la agresividad humana
- 
10.3. La influencia de la cultura en la agresividad
- 
10.4. Cómo se explica la conducta agresiva en Psicología Social?
- 
10.5. Por qué agredimos a otros?
- 
10.6. La agresión grupal
- 
10.7. Prevención y reducción del comportamiento agresivo
 
- 
10.1. Concepto de agresión en Psicología Social
- 
11. Estereotipos6 Temas
- 
12. Análisis psicosocial del prejuicio4 Temas
- 
13. Psicología de los grupos6 Temas
- 
14. Psicología Social aplicada6 Temas- 
14.1. El período clásico de la Psicología Social y el debate de sus aplicaciones
- 
14.2. El surgimiento de la Psicología Social Aplicada
- 
14.3. Modelos de relación entre aplicación, teoría e investigación psicosociales
- 
14.4. Definición y características de la Psicología Social Aplicada
- 
14.5. Modelo de relación entre aplicación, teoría e investigación
- 
14.6. Ejemplos de aplicaciones psicosociales
 
- 
14.1. El período clásico de la Psicología Social y el debate de sus aplicaciones
Lección 3,
Tema 6									
En Progreso
3.6. El papel de la motivación en la cognición social
Equipo Redacción 31/10/2025
Lección Progreso
0% Completado
Kruglanski (1989) defiende que es difícil concebir una actividad cognitiva libre de base motivacional (cognición caliente, estrategia motivada).
Razonamiento motivado (Kunda, 1990): la motivación está presente en todas las diferentes fases del proceso cognitivo.
Las metas influyen en qué creencias y reglas aplicamos al hacer juicios y también en cuánto tiempo y esfuerzo dedicamos. Kruglanski clasifica las metas según su efecto en la cognición:
- Metas de precisión: nos motivan para llegar a la conclusión más acertada (proceso deliberativo). 
- Metas de dirección: nos motivan para llegar a una determinada conclusión, la que más nos conviene. 
 
 
 
 
 
