0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. Introducción a la Psicometría
    8 Temas
  2. 02. Principios básicos para la construcción de instrumentos de medición psicológica
    9 Temas
  3. 03. Técnicas para la construcción de escalas de actitudes
    6 Temas
  4. 04. La fiabilidad de las puntuaciones
    10 Temas
  5. 05. La fiabilidad en los tests referidos al criterio
    5 Temas
  6. 06. Validez de las inferencias (I)
    5 Temas
  7. 07. Validez de las inferencias (II)
    4 Temas
  8. 08. Análisis de los ítems
    7 Temas
  9. 09. Asignación, transformación y equiparación de las puntuaciones
    5 Temas
Lección Progreso
0% Completado

Según Yela (1968), existieron dos motivos fundamentales que introdujeron la medición en Psicología:

  1. la tendencia a formular los problemas científicos en términos matemáticos, y

  2. el enfrentamiento de la Psicología, hacia la mitad del siglo XIX, con dos problemas: 1) el estudio cuantitativo de las relaciones entre las características físicas de los estímulos y las sensaciones que suscitan en los sujetos en función de las cuales se asignan valores numéricos a los estímulos: el problema psicofísico; y 2) el problema de la cuantificación de las diferencias individuales mediante la asignación de números a los sujetos en función del grado en que manifiesten un atributo o conducta.

La Psicometría se desarrolló fundamentalmente a través de dos vías:

  1. los estudios de Psicofísica que dieron lugar al desarrollo de modelos que permitieron asignar valores numéricos a los estímulos y, por tanto, permitieron el escalamiento de estímulos.

  2. los estudios acerca de las diferencias individuales que dieron lugar al desarrollo de los Tests y de las distintas Teorías de los Tests (modelos), que posibilitaron la asignación de valores numéricos a los sujetos y, por lo tanto, el escalamiento de los sujetos.

Estas dos vías dieron lugar a las dos corrientes que mayor incidencia han tenido en la investigación psicológica: la experimentalista y la correlacional.