Regresar al Curso

Psicopatología 2

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. El estrés
    9 Temas
  2. 02. Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad
    6 Temas
  3. 03. Síndromes clínicos de la ansiedad
    6 Temas
  4. 04. Teorías sobre los trastornos de ansiedad
    7 Temas
  5. 05. Trastorno de estrés postraumático
    5 Temas
  6. 06. El trastorno obsesivo-compulsivo
    6 Temas
  7. 07. Trastornos somatoformes
    5 Temas
  8. 08. Trastornos disociativos
    3 Temas
  9. 09. Trastornos del estado de ánimo. Aspectos clínicos
    5 Temas
  10. 10. Trastornos depresivos
    5 Temas
  11. 11. Interacción en la depresión
    4 Temas
  12. 12. Trastornos psicosomáticos
    10 Temas
  13. 13. La esquizofrenia. Aspectos clínicos
    4 Temas
  14. 14. La esquizofrenia
    10 Temas
  15. 15. La esquizofrenia. Hipótesis psicobiológicas
    5 Temas
  16. 16. Trastornos de personalidad
    4 Temas
  17. 17. Psicopatía
    4 Temas
  18. 18. El autismo infantil
    6 Temas
  19. 19. El retraso mental
    5 Temas
  20. 20. Trastorno por déficit de atención
    5 Temas
  21. 21. Trastornos del aprendizaje
    2 Temas
  22. 22. Trastornos en la vejez
    3 Temas
  23. 23. Demencias
    4 Temas
Lección 1, Tema 4

1.4. Evaluación cognitiva

Lección Progreso
0% Completado

La relevancia de la valoración cognitiva del estímulo potencialmente estresante fue definitivamente incorporada por Lazarus. Los experimentos de Weiss demostraron la importancia del control percibido por el sujeto en situaciones de estrés. Se ha sugerido que el control percibido reduce las respuestas de estrés por dos mecanismos. Uno es la ganancia de información, que se traduce en un incremento de la predecibilidad del estresor y anticipación del evento aversivo. El otro es la respuesta anticipatoria, que consiste en una preparación cognitiva para un suceso, implicando la interpretación y evaluación del suceso. Prepara al organismo para hacer frente a la situación amenazante, anticipándose a la llegada del estresor.

Los cuestionarios de sucesos vitales comienzan a incluir la variables de estrés percibido o malestar personal (distress), o características como la deseabilidad, controlabilidad, negatividad, predecibilidad, novedad y dependiente vs independiente. Dependiendo de la manera en que el sujeto evalúe estas dimensiones, puede variar el efecto del suceso vital. Cuando el sujeto percibe los sucesos como negativos, incontrolables, impredecibles, independientes e indeseables suelen perturbar la salud.

La valencia de las dimensiones no está determinada únicamente por la valoración que hace la persona, también el tipo de situación puede ser determinante. Existe interacción entre ambos: aunque un individuo pueda evaluar cada elemento situacional, también la situación puede condicionar determinadas formas de evaluación cognitiva.