Regresar al Curso

Psicopatología 2

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. El estrés
    9 Temas
  2. 02. Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad
    6 Temas
  3. 03. Síndromes clínicos de la ansiedad
    6 Temas
  4. 04. Teorías sobre los trastornos de ansiedad
    7 Temas
  5. 05. Trastorno de estrés postraumático
    5 Temas
  6. 06. El trastorno obsesivo-compulsivo
    6 Temas
  7. 07. Trastornos somatoformes
    5 Temas
  8. 08. Trastornos disociativos
    3 Temas
  9. 09. Trastornos del estado de ánimo. Aspectos clínicos
    5 Temas
  10. 10. Trastornos depresivos
    5 Temas
  11. 11. Interacción en la depresión
    4 Temas
  12. 12. Trastornos psicosomáticos
    10 Temas
  13. 13. La esquizofrenia. Aspectos clínicos
    4 Temas
  14. 14. La esquizofrenia
    10 Temas
  15. 15. La esquizofrenia. Hipótesis psicobiológicas
    5 Temas
  16. 16. Trastornos de personalidad
    4 Temas
  17. 17. Psicopatía
    4 Temas
  18. 18. El autismo infantil
    6 Temas
  19. 19. El retraso mental
    5 Temas
  20. 20. Trastorno por déficit de atención
    5 Temas
  21. 21. Trastornos del aprendizaje
    2 Temas
  22. 22. Trastornos en la vejez
    3 Temas
  23. 23. Demencias
    4 Temas
Lección 5, Tema 5

5.5. Factores predictivos del trastorno de estrés postraumático en víctimas de agresiones sexuales

Lección Progreso
0% Completado

La vulnerabilidad psicológica a las agresiones sexuales son un déficit de asertividad y haber sido objeto de abusos durante la infancia. Las diferencias individuales de reacción ante una agresión sexual dependen de las siguientes variables:

  • Habilidades específicas para hacer frente al estrés: dependen de la historia previa, del apoyo social y nivel de estabilidad emocional.

  • Las repercusiones psicológicas inmediatas son función combinada de la intensidad de la agresión sexual como estresor y de las habilidades de la víctima para hacer frente a la situación.

  • Las interacciones sociales pueden tener efectos positivos, negativos o mixtos en la readaptación emocional posterior.

Se puede predecir la gravedad del problema a largo plazo a partir de la intensidad inicial del trastorno a los pocos días de la agresión. Cuanto más intensa sea la reacción de las primeras horas y días, mayor es la probabilidad de que se cronifique el problema. Según las características biográficas/demográficas, las mujeres casadas y las mayores tienen peor pronóstico, quizá porque cuentan con estrategias de afrontamiento ineficaces. A su vez, los trastornos psicopatológicos previos y los problemas graves de salud ensombrecen la recuperación y son mayores predictores de depresión.

Por otra parte, las características específicas de la agresión sexual (consumación del coito, lesiones físicas y percepción de muerte) no influyen en las reacciones de la víctima a corto plazo, pero presentan un peor ajuste a largo plazo. La violación consumada representa la percepción de una dominación física total y de una humillación psicológica extrema.

La experimentación de sucesos estresantes en los últimos meses puede agravar las reacciones psicológicas experimentadas. Así, la muerte de un ser querido y/o la ausencia de relaciones afectivas en el último año aumentan la intensidad del estrés postraumático tras la violación. Y al contrario, los efectos inmediatos y a largo plazo son menores cuando la víctima cuenta con un buen apoyo social.

En relación con el suceso, el predictor más firme de la reacción aguda es la presencia de penetración durante la agresión sexual.