Regresar al Curso

Terapia de Conducta en la Infancia

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 1. Características de la intervención terapéutica en la infancia. Indicaciones para la práctica clínica
    7 Temas
  2. 2. La evaluación de los trastornos infantiles
    4 Temas
  3. 3. Miedos y fobias infantiles
    7 Temas
  4. 4. Trastornos de ansiedad infantil
    7 Temas
  5. 5. Ansiedad social en la infancia y adolescencia
    7 Temas
  6. 6. Depresión
    7 Temas
  7. 7. Abuso sexual y maltrato infantil
    7 Temas
  8. 8. Trastornos de la excreción: enuresis y encopresis
    5 Temas
  9. 9. Problemas y trastornos del sueño en la infancia
    6 Temas
  10. 10. Problemas de alimentación en la infancia
    7 Temas
  11. 11. Problemas cotidianos del comportamiento infantil
    6 Temas
  12. 12. Trastorno negativista desafiante y trastorno de conducta
    8 Temas
Lección Progreso
0% Completado

La alimentación es una de las funciones corporales básicas que más evoluciona en los primeros años de la vida del niño, con cambios que afectan tanto al tipo de alimentos que se ingiere como a su textura y forma de elaboración.

La forma concreta en que se van realizando los cambios de la alimentación infantil, evidentemente mediatizada por la cultura, suele ser regulada por el pediatra y adaptada a cada niño en función de su estado general de salud; sin embargo, considerados globalmente, todo este conjunto de cambios supone que el niño debe aprender a comer nuevos y variados alimentos, nuevas y variadas formas de elaboración y, en paralelo, aprender a comer siguiendo las normas y el ritmo que marcan los adultos. Aunque el cambio global que se produce en la alimentación del niño durante la infancia es enorme, la adquisición de los hábitos alimenticios se va produciendo poco a poco, siendo frecuente que en este proceso de aprendizaje se produzcan algunos problemas, generalmente leves, pero que pueden llegar a ser graves si no se atienden adecuadamente.

Los problemas del comportamiento alimentario que suelen darse en la infancia y adolescencia han sido clasificados por Gavino (1995; 2002) en función de las diferentes variables que los determinan:

VariablesProblemas
VelocidadRápida

Rumiación

Vómitos

LentaBolo
CantidadMucha

Sobrepeso

Obesidad

Bulimia

PocaAnorexia
Variedad (verduras, carne, pescado, lácteos, frutas, otros)

Negación

Rigidez

Vómitos

Elaboración (cocido, frito, asado, otros)

Negación

Vómitos

Cambios (líquido, triturado, sólido)

Negación

Vómitos

Rumiación

La mayor parte de los problemas que se recogen en esta tabla son leves, o «menores», como esta misma autora señala (Gavino, 1995; 2002); este es el caso de los problemas de excesiva velocidad al comer, que puede finalizar en vómitos; la excesiva lentitud al comer, que puede conducir a la formación de bolos de comida; y la negación a comer determinados alimentos, a cambios en la textura o en la forma de elaboración. En este capítulo sólo se abordarán estos problemas leves o menores de la alimentación del niño, considerando asimismo aquellos casos en los que la alteración de la alimentación llega a afectar a la ganancia normal de peso, lo que se conoce como trastorno de la ingestión alimentaria (APA, 2000/2002).

Los problemas relativos a la cantidad de comida ingerida (obesidad, anorexia y bulimia) generalmente suponen graves alteraciones que, incluso, pueden llegar a poner en peligro la vida del niño o adolescente.