Regresar al Curso
PsicofarmacologÃa
0% Completado
0/0 Pasos
-
01. Neurotransmisión quÃmica4 Temas
-
02. Transportadores, receptores y enzimas como objetivo de la acción psicofarmacológica4 Temas
-
03. Canales iónicos como objetivo de la acción psicofarmacológica3 Temas
-
04. Psicosis y esquizofrenia4 Temas
-
05. Agentes antipsicóticos6 Temas
-
5.1. Antipsicóticos convencionales
-
5.2. Antipsicóticos atÃpicos
-
5.3. VÃnculos entre las propiedades de unión antipsicóticas y las acciones clÃnicas
-
5.4. Propiedades farmacológicas de antipsicóticos concretos: las pinas, las donas, dos pips y un rip, y más
-
5.5. Antipsicóticos en la práctica clÃnica
-
5.6. Futuros tratamientos para la esquizofrenia
-
5.1. Antipsicóticos convencionales
-
06. Trastornos del humor9 Temas
-
6.1. Descripción de trastornos del humor
-
6.2. El espectro bipolar
-
6.3. Es posible distinguir la depresión unipolar de la depresión bipolar?
-
6.4. Son progresivos los trastornos del humor?
-
6.5. Neurotransmisores y circuitos en los trastornos del humor
-
6.6. Estrés y depresión
-
6.7. SÃntomas y circuitos en la depresión
-
6.8. SÃntomas y circuitos en la manÃa
-
6.9. Neuroimagen en trastornos del humor
-
6.1. Descripción de trastornos del humor
-
07. Antidepresivos4 Temas
-
08. Estabilizadores del humor7 Temas
-
8.1. Definición de estabilizador del humor: una etiqueta inestable
-
8.2. Litio, el estabilizador del humor clásico
-
8.3. Anticonvulsivos como estabilizadores del humor
-
8.4. Antipsicóticos atÃpicos como estabilizadores del humor: no solo para la manÃa psicótica
-
8.5. Otros agentes empleados en el trastorno bipolar
-
8.6. Antidepresivos: ¿te hacen bipolar?
-
8.7. Estabilizadores del humor en la práctica clÃnica
-
8.1. Definición de estabilizador del humor: una etiqueta inestable
-
09. Trastornos de ansiedad y ansiolÃticos9 Temas
-
9.1. Dimensiones sintomáticas en los trastornos de ansiedad
-
9.2. La amÃgdala y la neurobiologÃa del miedo
-
9.3. Circuitos córtico-estriado-tálamo-cortical (CSTC) y la neurobiologÃa de la preocupación
-
9.4. GABA y benzodiacepinas
-
9.5. Ligandos Alfa-2-delta como ansiolÃticos
-
9.6. Serotonina y ansiedad
-
9.7. Hiperactividad noradrenérgica en la ansiedad
-
9.8. Condicionamiento del miedo vs extinción del miedo
-
9.9. Tratamientos para subtipos de trastornos de ansiedad
-
9.1. Dimensiones sintomáticas en los trastornos de ansiedad
-
10. El dolor crónico y su tratamiento5 Temas
-
11. Trastornos del sueño y de la vigilia y su tratamiento3 Temas
-
12. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y su tratamiento4 Temas
-
13. Demencia y su tratamiento6 Temas
-
13.1. Causas, patologÃa y caracterÃsticas clÃnicas de la demencia
-
13.2. Tres fases de la enfermedad de Alzheimer
-
13.3. Actuación sobre los amiloides como tratamiento del Alzheimer
-
13.4. Actuación sobre la acetilcolina como tratamiento sintomático actual del Alzheimer
-
13.5. Actuación sobre el glutamato
-
13.6. Tratamientos para los sÃntomas psiquiátricos y conductuales en la demencia
-
13.1. Causas, patologÃa y caracterÃsticas clÃnicas de la demencia
-
14. Impulsividad, compulsividad y adicción5 Temas
Lección 10,
Tema 3
En Progreso
10.3. Sinapsis espinales descendentes en asta dorsal y tratamiento del dolor crónico
Equipo Redacción 19/04/2025
Lección Progreso
0% Completado
La sustancia gris periacueductal (PAG) es el lugar de origen y regulación de gran parte de la inhibición descendente que se proyecta hacia debajo de la médula espinal hasta el asta dorsal. La PAG además integra las entradas de las vías nociceptivas y de las estructuras límbicas, tales como la amígdala y el córtex límbico, y envía señales a los núcleos del tronco cerebral y a la médula rostroventromedial para dirigir vías descendentes inhibitorias.
Una vía inhibitoria descendiente es la vía noradrenérgica medular, que se origina en el locus coeruleus; la otra es la vía medular descendiente serotoninérgica, se origina en el núcleo magno del rafe de la medula rostroventromedial.