Regresar al Curso

Historia de la Psicología

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. Notas para una historia pre-disciplinar de la Psicología
    6 Temas
  2. 02. Antecedentes filosóficos de la Psicología moderna
    7 Temas
  3. 03. Antecedentes científico-sociales de la Psicología moderna
    4 Temas
  4. 04. Antecedentes científico-naturales de la Psicología moderna
    5 Temas
  5. 05. Wilhelm Wundt y el proyecto de la Psicología moderna
    7 Temas
  6. 06. Alternativas a la Psicología wundtiana
    5 Temas
  7. 07. Funcionalismo y Psicología comparada
    7 Temas
  8. 08. El psicoanálisis
    7 Temas
  9. 09. La Psicología de la Gestalt
    7 Temas
  10. 10. Los conductismos
    8 Temas
  11. 11. Los cognitivismos
    5 Temas
  12. 12. Los constructivismos
    3 Temas
Lección Progreso
0% Completado

A partir de los años 30, pues, aparece en escena una nueva hornada de psicólogos norteamericanos que, aun llamándose a sí mismos conductistas y considerándose en términos generales seguidores del programa promovido por Watson, se propusieron explícitamente modificarlo de distintas maneras con el fin de corregir o completar lo que percibían como sus principales insuficiencias. Dos grandes orientaciones han solido reconocerse dentro de este nuevo grupo de conductistas o «neoconductistas»: la primera es la conocida como conductismo metodológico, que se caracterizará, como veremos, por intentar dar un mayor contenido teórico a las propuestas watsonianas sin renunciar al ideal de objetividad metodológica que éstas incluían; la segunda es la llamada conductismo radical, encarnada en la figura de Skinner, que supondrá una reacción contra lo que a su juicio era el exceso de teoría auspiciado por el conductismo metodológico y un regreso, en consecuencia, al plano de lo observable en el que Watson había querido situar la indagación psicológica. A esta distinción entre conductismo metodológico y conductismo radical nos atendremos en la exposición que sigue.