Regresar al Curso

Psicopatología 1

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. Historia de la psicopatología
    1 Tema
  2. 02. Conceptos y modelos en psicopatología
    7 Temas
  3. 03. Métodos de investigación en psicopatología
    5 Temas
  4. 04. Clasificación y diagnóstico en psicopatología
    6 Temas
  5. 05. Psicopatología de la atención
    4 Temas
  6. 06. Psicopatología de la percepción y la imaginación
    3 Temas
  7. 07. Psicopatología de la memoria
    9 Temas
  8. 08. Psicopatología del pensamiento (I): los trastornos formales del pensamiento
    2 Temas
  9. 09. Psicopatología del pensamiento (II): los delirios
    5 Temas
  10. 10. Psicopatología del lenguaje
    7 Temas
  11. 11. Los trastornos del sueño
    4 Temas
  12. 12. Trastornos sexuales
    4 Temas
  13. 13. Alcoholismo
    4 Temas
  14. 14. Drogodependencias
    6 Temas
  15. 15. Trastornos alimentarios
    5 Temas
  16. 16. Trastornos de control de impulsos: el juego patológico
    3 Temas
  17. 17. Trastornos psicomotores
    3 Temas
Lección Progreso
0% Completado

Fuentes de error

Una de las principales fuentes de error se relaciona con la selección de los sujetos. La asignación no se efectúa al azar, particularmente cuando se emplean sujetos clínicos. Además, esto plantea otras dificultades, como los posibles efectos producidos por variables como la medicación, gravedad clínica, tratamiento psicopatológico, hospitalización, gravedad… También hay que añadir la forma de obtención de la muestra (¿qué pacientes son los que acceden a colaborar?). Estos problemas atentan contra la validez externa.

Otra fuente de error son los sesgos del experimentador y/o sujeto. El experimentador posee expectativas sobre los resultados que puede transmitir involuntariamente a los sujetos experimentales. Este tipo de sesgo induce a los sujetos a responder en el experimento de la forma que aquél espera. Ha sido definido por Orne como sesgo en los sujetos producido por las características de la demanda. Una solución es realizar experimentos «doble ciego».

Maher señala «errores tácticos». Uno es la tendencia a dar una respuesta desviada especificada. Aquí el error se produce porque al sujeto se le proporcionan muy pocas alternativas de respuesta. Otro es la producción de hechos infrecuentes, en el que cuando se investigan tendencias a emitir respuestas desviadas previamente especificadas no suelen controlarse las fluctuaciones temporales de ocurrencia de tales hechos, lo que puede llevar al investigador a no detectar tales conductas no porque no se produzcan, sino porque los datos no han sido tomados de forma adecuada.

Problema de generalización de los datos

A veces se postula que los resultados obtenidos en la investigación de laboratorio difícilmente pueden generalizarse a la población clínica «real» (menos aun si se utilizan animales). La generalización puede favorecerse efectuando replicaciones del experimento y seleccionando adecuadamente a los sujetos, las VIs y las VDs.

Para mejorar la validez ecológica (grado de paralelismo entre la situación del laboratorio y la vida real), es preciso buscar el máximo de «realismo experimental». Beck señala la importancia de las atribuciones de los sujetos acerca de la manipulación experimental. O´Leary y Borkovec han abogado por el empleo de estrategias de control experimental alternativas al uso de grupos placebo (instrucciones «opuestas»).