Regresar al Curso

Psicología de la Motivación

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. Introducción al estudio de la Psicología de la Motivación
    6 Temas
  2. 02. El proceso motivacional
    5 Temas
  3. 03. Aspectos motivacionales en la aparición y mantenimiento de la conducta
    6 Temas
  4. 04. La motivación en el control de la acción
    5 Temas
  5. 05. Aportaciones de la Psicología cognitiva al estudio de la motivación
    4 Temas
  6. 06. Motivos primarios o biológicos
    5 Temas
  7. 07. Motivos secundarios o aprendidos
    5 Temas
  8. 08. Técnicas de medida y ámbitos de aplicación de la Psicología de la Motivación
    2 Temas
Lección Progreso
0% Completado

Miller y Rollnick propusieron un enfoque novedoso para las personas que se encontraban en una situación de bloqueo y llevaban a cabo conductas dañinas a largo plazo pero gatificantes a corto.

La entrevista motivacional

Entrevista clínica tradicional:

  • Da consejos a expertos.

  • Intenta persuadir.

  • Repite los consejos.

  • Es rapida.

Entrevista motivacional:

  • Estimula la motivación de cambios.

  • Ayuda a la reflexión.

  • Resume los puntos de vista del afectado.

  • Colabora para ayudar a decidir el cambio.

  • Su aplicación és progresiva.

Modelo de intervención basado en la intrínseca. Principios:

  • Aumenta la MI del pacientes a través de su autodeterminación.

  • El empleo de estrategias persuasivas frente a las coercitivas.

  • El establecimiento de una atmósfera positiva para el cambio.

  • Que sea el sujeto y no el terapeutica el que manifieste las razones par cambiar.

  • El uso de la terapia centrada en la paciente.

  • La utilización del modelo de cambio circular transteorico que define la existencia de distintas etapas durante el cambio que se puede repetir y donde le intervención sobre la motivacion debe ser diferente.

La entrevista motivacional en la actualidad

Se ha ampliado su uso como una forma de intervención de los profesionales de la salut.Se ha ampliado en unos campos tan diversos como: el tabaquismo, enfermedades cardiovasculares, obesidad, trastornos alimenticios, prevención de conductas de alto riesgo de infecciones por VIH, trastornos crónicos, e incluso en atención primaria para la adopción de hábitos saludables de vida.