Regresar al Curso

Psicopatología 2

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. El estrés
    9 Temas
  2. 02. Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad
    6 Temas
  3. 03. Síndromes clínicos de la ansiedad
    6 Temas
  4. 04. Teorías sobre los trastornos de ansiedad
    7 Temas
  5. 05. Trastorno de estrés postraumático
    5 Temas
  6. 06. El trastorno obsesivo-compulsivo
    6 Temas
  7. 07. Trastornos somatoformes
    5 Temas
  8. 08. Trastornos disociativos
    3 Temas
  9. 09. Trastornos del estado de ánimo. Aspectos clínicos
    5 Temas
  10. 10. Trastornos depresivos
    5 Temas
  11. 11. Interacción en la depresión
    4 Temas
  12. 12. Trastornos psicosomáticos
    10 Temas
  13. 13. La esquizofrenia. Aspectos clínicos
    4 Temas
  14. 14. La esquizofrenia
    10 Temas
  15. 15. La esquizofrenia. Hipótesis psicobiológicas
    5 Temas
  16. 16. Trastornos de personalidad
    4 Temas
  17. 17. Psicopatía
    4 Temas
  18. 18. El autismo infantil
    6 Temas
  19. 19. El retraso mental
    5 Temas
  20. 20. Trastorno por déficit de atención
    5 Temas
  21. 21. Trastornos del aprendizaje
    2 Temas
  22. 22. Trastornos en la vejez
    3 Temas
  23. 23. Demencias
    4 Temas
Lección 14, Tema 6

14.6. Alteraciones del procesamiento de la información en la esquizofrenia

Lección Progreso
0% Completado

En el intento por especificar la naturaleza de la alteración del procesamiento de la información en la esquizofrenia, se han utilizado numerosos paradigmas derivados de la psicología experimental humana. Aunque los esquizofrénicos efectivamente ejecuten peor una serie de tareas atencionales, la naturaleza del deterioro y su especificidad continuan estando poco claros. Una distinción útil basada en el modelo de Broadbent, era la que se planteaba entre el filtrado y «pigeon-holing». Este actúa como un sesgo hacia ciertas categorías de respuesta en detrimento de otras, y puede considerarse como una manera de aprovechar la redundancia y pautación del «input sensorial» para reducir las demandas del procesamiento de la información.

La distinción entre procesamiento automático y controlado también ha tenido influencia en este área (Schneider y Shiffrin, 1977). Los procesos automáticos se consideran implicados en la activación de una secuencia fija de operaciones mentales en respuesta a la configuración de un determinado input. Implican acceso directo a la memoria a largo plazo, no requieren capacidad de procesamiento, y se dan fuera de la conciencia consciente. El entrenamiento intensivo da lugar al desarrollo del procesamiento automático, pero una vez establecido es relativamente inflexible y difícil de suprimir. Por el contrario los procesos son secuencias temporales de operaciones mentales bajo el control del individuo.

Se ha sugerido que los esquizofrénicos demuestran un déficit en el procesamiento controlado, pero un procesamiento automático adecuado o incluso superior. Sin embargo, Nuechterlein y Dawson (1984) señalan que la reducción en la capacidad de procesamiento disponible para operaciones cognitivas relevantes para la tarea, podría ser el resultado de varios factores diferentes:

  1. La toma de decisión ejecutiva, que distribuye la capacidad de procesamiento no responde apropiadamente a las demandas se la tarea a pesar de que haya una reserva de capacidad de procesamiento normal.

  2. Se dedica más capacidad de procesamiento a estímulos internos o externos irrelevantes para la tarea.

  3. Se requiere procesamiento que exige capacidad consciente para completar operaciones cognitivas que normalmente se completan de forma automática por procesamiento en paralelo.

  4. La reserva total de capacidad de procesamiento es más pequeña.