Regresar al Curso

Psicopatología 2

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. El estrés
    9 Temas
  2. 02. Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad
    6 Temas
  3. 03. Síndromes clínicos de la ansiedad
    6 Temas
  4. 04. Teorías sobre los trastornos de ansiedad
    7 Temas
  5. 05. Trastorno de estrés postraumático
    5 Temas
  6. 06. El trastorno obsesivo-compulsivo
    6 Temas
  7. 07. Trastornos somatoformes
    5 Temas
  8. 08. Trastornos disociativos
    3 Temas
  9. 09. Trastornos del estado de ánimo. Aspectos clínicos
    5 Temas
  10. 10. Trastornos depresivos
    5 Temas
  11. 11. Interacción en la depresión
    4 Temas
  12. 12. Trastornos psicosomáticos
    10 Temas
  13. 13. La esquizofrenia. Aspectos clínicos
    4 Temas
  14. 14. La esquizofrenia
    10 Temas
  15. 15. La esquizofrenia. Hipótesis psicobiológicas
    5 Temas
  16. 16. Trastornos de personalidad
    4 Temas
  17. 17. Psicopatía
    4 Temas
  18. 18. El autismo infantil
    6 Temas
  19. 19. El retraso mental
    5 Temas
  20. 20. Trastorno por déficit de atención
    5 Temas
  21. 21. Trastornos del aprendizaje
    2 Temas
  22. 22. Trastornos en la vejez
    3 Temas
  23. 23. Demencias
    4 Temas
Lección 23, Tema 4
En Progreso

23.4. Evaluación y diagnóstico de la demencia

Lección Progreso
0% Completado

Para poder realizar una valoración adecuada de la demencia debemos tener presentes los siguientes aspectos:

  • La naturaleza exacta de la enfermedad.

  • Si el cuadro es irreversible o si puede ser tratado.

  • La naturaleza y el alcance de su incapacidad.

  • Las áreas en las que el enfermo aún puede desenvolverse satisfactoriamente.

  • Si el paciente padece otras enfermedades que tengan tratamiento y que puedan estar agravando sus problemas mentales.

  • Las necesidades psicológicas y sociales, así como los recursos de que dispone el enfermo y su familia, o quien se haga cargo de él.

  • Los cambios que acontecerán en el futuro.

Aspectos que debe comprender la evaluación completa de la demencia:

  • Examen físico.

  • Examen neurológico.

  • Examen del estado mental.

  • Pruebas analíticas.

  • Pruebas de sífilis y VIH.

  • LCR.

  • EEG:

  • TAC.

  • Evaluación psicopatológica y psiquiátrica.

  • Evaluación neuropsicológica.

  • Evaluación de las actividades de la vida diaria.

  • Técnicas de neuroimagen:

    • Estructural: TAC y RM.

    • Funcional: SPECT.

Diagnóstico diferencial

  • Diagnóstico diferencial de la demencia:

  • Retraso ental congénito o adquirido antes del desarrollo cognitivo.

  • Reacción orgánica aguda.

  • Síndromes cerebrales focales:

    • Amnesia

    • Afasias.

    • Síndrome parietal.

    • Síndrome frontal.

  • Trastornos funcionales psicopatológicos

    • Depresión mayor.

    • Símdrome de Ganser.

    • Esquizofrenia.

    • Histeria.

    • Simulación.

    • Otras.

  • Déficit cognitivo ligero.

  • Vegez normal.

Delirium

Síntomas:

  • Alteración de la memoria.

  • Deteriodo intelectual.

  • Disminución del nivel de la conciencia.

  • Problemas para interpretar la realidad.

Se desarrolla en un tiempo breve, puede oscilar desde unas horas hasta días.

Causas:

  • La neumonía.

  • Infección renal.

  • Malnutrición.

  • Determinados medicamentos.

Pseudodemencia

La depresión es un trastorno frecuente en la población anciana, y algunos de sus síntomas, como el enlentecimiento físico y mental, el trastorno de atención y concentración, el abandono del cuidado personal y la tendencia al aislamiento, se observn, asemejan o solapan en numerosas ocasiones a los que componen el síndrome demencial. En un estudio en el John Hopkins de Inglaterra, se comprobó que, la cuarta parte de los pacientes con síntomas de demencia padecía una depresión.