Regresar al Curso

Psicopatología 2

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. El estrés
    9 Temas
  2. 02. Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad
    6 Temas
  3. 03. Síndromes clínicos de la ansiedad
    6 Temas
  4. 04. Teorías sobre los trastornos de ansiedad
    7 Temas
  5. 05. Trastorno de estrés postraumático
    5 Temas
  6. 06. El trastorno obsesivo-compulsivo
    6 Temas
  7. 07. Trastornos somatoformes
    5 Temas
  8. 08. Trastornos disociativos
    3 Temas
  9. 09. Trastornos del estado de ánimo. Aspectos clínicos
    5 Temas
  10. 10. Trastornos depresivos
    5 Temas
  11. 11. Interacción en la depresión
    4 Temas
  12. 12. Trastornos psicosomáticos
    10 Temas
  13. 13. La esquizofrenia. Aspectos clínicos
    4 Temas
  14. 14. La esquizofrenia
    10 Temas
  15. 15. La esquizofrenia. Hipótesis psicobiológicas
    5 Temas
  16. 16. Trastornos de personalidad
    4 Temas
  17. 17. Psicopatía
    4 Temas
  18. 18. El autismo infantil
    6 Temas
  19. 19. El retraso mental
    5 Temas
  20. 20. Trastorno por déficit de atención
    5 Temas
  21. 21. Trastornos del aprendizaje
    2 Temas
  22. 22. Trastornos en la vejez
    3 Temas
  23. 23. Demencias
    4 Temas
Lección Progreso
0% Completado

De la «melancolía» a la «depresión»

Los sentimientos de abatimiento o de depresión tienen funciones filogenéticas adaptativas como recabar la atención y el cuidado de los demás o ser un modo de conservar energía para poder hacer frente a ulteriores procesos de adaptación. Pero estos sentimientos pueden interferir con la capacidad adaptativa y llegar a ser patológicos.

Los intentos más remotos de comprender científicamente la depresión se deben a Hipócrates, quien empleó el término genérico de melancolía para dar cuenta de estos estados de inhibición y tristeza. Para él la melancolía se debe a desequilibrios en la secreción de bilis negra o a una mala combustión de la misma dentro del organismo, dando lugar a restos tóxicos. Esta concepción humoral permanece intacta hasta el siglo XIX.

En el siglo XIX y principios del XX se comienza a utilizar la palabra depresión y a emplear como un término diagnóstico. El cambio fundamental lo proporcionó Kraepelin, quien diferenció entre demencia precoz y enfermedad maniaco-depresiva. El término maniaco-depresivo incluía cuadros que hoy denominaríamos depresión mayor, distimia, trastorno bipolar o ciclotimia. Para Kraepelin las causas de la enfermedad maniaco-depresiva eran innatas e independientes de causas sociales o psicológicas.

De la «locura maniacodepresiva» a la «bipolaridad»

El término manía no estaba relacionado con el estado de ánimo, sino que se utilizaba para describir a pacientes con estados delirantes psicóticos que cursaban sin fiebre. Es a mitad del s. XIX cuando Falret y Baillarger describen con más precisión pacientes que presentan síntomas depresivos y maníacos de forma circular.

Karl Leonard fue el primero en separar los trastornos afectivos en «bipolar» (trastornos maniaco-depresivos o circulares) y «monopolar» (sólo depresión o sólo manía). Esta propuesta es la que se ha impuesto en la concepción clasificatoria actual de los trastornos anímicos.