Regresar al Curso

Psicopatología 2

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. El estrés
    9 Temas
  2. 02. Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad
    6 Temas
  3. 03. Síndromes clínicos de la ansiedad
    6 Temas
  4. 04. Teorías sobre los trastornos de ansiedad
    7 Temas
  5. 05. Trastorno de estrés postraumático
    5 Temas
  6. 06. El trastorno obsesivo-compulsivo
    6 Temas
  7. 07. Trastornos somatoformes
    5 Temas
  8. 08. Trastornos disociativos
    3 Temas
  9. 09. Trastornos del estado de ánimo. Aspectos clínicos
    5 Temas
  10. 10. Trastornos depresivos
    5 Temas
  11. 11. Interacción en la depresión
    4 Temas
  12. 12. Trastornos psicosomáticos
    10 Temas
  13. 13. La esquizofrenia. Aspectos clínicos
    4 Temas
  14. 14. La esquizofrenia
    10 Temas
  15. 15. La esquizofrenia. Hipótesis psicobiológicas
    5 Temas
  16. 16. Trastornos de personalidad
    4 Temas
  17. 17. Psicopatía
    4 Temas
  18. 18. El autismo infantil
    6 Temas
  19. 19. El retraso mental
    5 Temas
  20. 20. Trastorno por déficit de atención
    5 Temas
  21. 21. Trastornos del aprendizaje
    2 Temas
  22. 22. Trastornos en la vejez
    3 Temas
  23. 23. Demencias
    4 Temas
Lección Progreso
0% Completado

Prevalencia y curso

En un estudio epidemiológico de Weissman la prevalencia media del trastorno en un periodo de 6 meses era de 1,2 en varones y de 1,8 en mujeres. El DSM-IV da una prevalencia vital del 2,5% y anual del 1,5 al 2,1%. Los síntomas obsesivo-compulsivos son mucho más frecuentes que el trastorno. Rachman y De Silva compararon los síntomas observados en la muestra de normales con los que manifestaban pacientes con TOC y comprobaron que las diferencias eran meramente cuantitativas.

La edad de inicio se sitúa en la adolescencia o principio de la vida adulta, aunque también se han identificado casos en niños de 5 y 6 años. El trastorno se desarrolla gradualmente y el curso es crónico, aunque pueden observarse fluctuaciones. El deterioro puede ir desde moderado a muy grave, aunque en algunos casos resulta totalmente incapacitante.

Relación con otros trastornos

Si algunas actividades se realizan excesivamente pueden tener la apariencia de conductas compulsivas (comer en exceso). Sin embargo, estos problemas se diferencian de las compulsiones verdaderas porque la persona obtiene placer cuando las realiza y suele querer resistirse a las mismas sólo por sus efectos secundarios.

Entre la mitad y un tercio de los pacientes con TOC tienen al menos otro trastorno asociado, especialmente depresión y otros trastornos de ansiedad. La obsesión es secundaria a la depresión y desaparece cuando ésta remite. En otros casos la depresión es secundaria al TOC. Los síntomas obsesivo-compulsivos empeoran cuando el paciente está deprimido y responden peor al tratamiento y puede ser necesario tratar en primer lugar la depresión.

Hay que hacer diagnóstico diferencial con la esquizofrenia y el trastorno de Tourette. De Silva y Rachman señalan la conveniencia de diferenciar el TOC de fobias, anorexia nerviosa, bulimia, síndrome de Gilles de la Tourette y el daño cerebral.