Regresar al Curso

Psicopatología 2

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. El estrés
    9 Temas
  2. 02. Concepto y categorización de los trastornos de ansiedad
    6 Temas
  3. 03. Síndromes clínicos de la ansiedad
    6 Temas
  4. 04. Teorías sobre los trastornos de ansiedad
    7 Temas
  5. 05. Trastorno de estrés postraumático
    5 Temas
  6. 06. El trastorno obsesivo-compulsivo
    6 Temas
  7. 07. Trastornos somatoformes
    5 Temas
  8. 08. Trastornos disociativos
    3 Temas
  9. 09. Trastornos del estado de ánimo. Aspectos clínicos
    5 Temas
  10. 10. Trastornos depresivos
    5 Temas
  11. 11. Interacción en la depresión
    4 Temas
  12. 12. Trastornos psicosomáticos
    10 Temas
  13. 13. La esquizofrenia. Aspectos clínicos
    4 Temas
  14. 14. La esquizofrenia
    10 Temas
  15. 15. La esquizofrenia. Hipótesis psicobiológicas
    5 Temas
  16. 16. Trastornos de personalidad
    4 Temas
  17. 17. Psicopatía
    4 Temas
  18. 18. El autismo infantil
    6 Temas
  19. 19. El retraso mental
    5 Temas
  20. 20. Trastorno por déficit de atención
    5 Temas
  21. 21. Trastornos del aprendizaje
    2 Temas
  22. 22. Trastornos en la vejez
    3 Temas
  23. 23. Demencias
    4 Temas
Lección Progreso
0% Completado

Acepciones de obsesión:

  • Apoderamiento del espíritu del hombre por otro espíritu que obra sobre él como agente externo.

  • Preocupación que influye moralmente en una persona coartando su libertad.

  • Idea, especie o cosa inmaterial que persigue o molesta a uno como asediándolo continuamente.

  • Obcecación, tenacidad, obstinación, pertinacia.

Conceptuación

Los argumentos a favor de la cercanía del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) con las psicosis son:

  • Que los psicopatólogos franceses hablarán de las obsesiones en términos de locura.

  • Lo absurdas y carentes de sentido que resultan muchas percepciones obsesivas.

  • Su génesis, ya que muchos de estos cuadros emergen de forma súbita e incomprensible.

  • La capacidad invasiva y destructiva del trastorno.

Los argumentos que marcan las distancias con las psicosis son:

  • La conciencia de enfermedad, que está siempre presente.

  • La carencia de intencionalidad exterior.

  • La ausencia de deteriodo.

  • Que el obsesivo luche contra sus ideas, mientras que el esquizofrénico se identifica con ellas.

Otros factores hacen que se reafirme en su tesis como «neurosis marginales»: que al tratarse de fenómenos dimensionales se acercarían a las neurosis, sin embargo la fijación al plano de la realidad y la conciencia de enfermedad, características de las neurosis, resultan cuestionables en las obsesiones.

A todo lo anterior habría que añadir otras consideraciones. Por ej: generalmente se afirma que las psicosis son más graves que las neurosis, sin embargo algunos trastornos obsesivos causan más problemas y resultan más incapacitantes que la esquizofrenia. Los criterios definicionales básicos de este trastorno son:

  • La cualidad compulsiva de la experiencia.

  • El reconocimiento de la misma como irrelevante, absurda o sin sentido.

  • Que la experiencia sea resistida por la persona (actualmente esto no se mantiene tanto, pasado un tiempo se da una “claudicación”)