Regresar al Curso
Fundamentos de Psicobiología
0% Completado
0/0 Pasos
-
01. La Psicobiología3 Temas
-
02. Genética mendeliana de la conducta9 Temas
-
2.1. Descubrimiento de la genética: Las leyes de Mendel
-
2.2. La reproducción sexual y las Leyes de Mendel: meiosis y teoría cromosómica de la herencia
-
2.3. Dónde están y qué son los genes: el cromosoma eucariótico y la naturaleza del material hereditario
-
2.4. La información genética
-
2.5. Regulación de la expresión génica
-
2.6. Los errores que nos matan y nos hacen evolucionar: la mutación
-
2.7. Complementos de genética mendeliana
-
2.8. Tipos de transmisión génica y conducta humana
-
2.9. Análisis genético de la conducta humana
-
2.1. Descubrimiento de la genética: Las leyes de Mendel
-
03. Genética cuantitativa de la conducta4 Temas
-
04. La Evolución5 Temas
-
05. Ecología del comportamiento6 Temas
-
5.1. Historia de la ecología del comportamiento
-
5.2. Las causas próximas de la conducta
-
5.3. La Sociobiología, la Psicología Evolucionista y el Adaptacionismo
-
5.4. La ecología del comportamiento
-
5.5. La reproducción: el apareamiento y el esfuerzo parental
-
5.6. Monogamia, familia, altruismo reproductivo y selección por parentesco
-
5.1. Historia de la ecología del comportamiento
-
06. Organización general del sistema nervioso3 Temas
-
07. El Sistema Nervioso Central: organización anatomofuncional4 Temas
-
08. Desarrollo del Sistema Nervioso3 Temas
-
09. Filogenia del Sistema Nervioso5 Temas
-
9.1. La adquisición de las propiedades básicas del procesamiento de la información
-
9.2. El tejido especializado en el procesamiento de la información
-
9.3. El tubo neural: sistema de organización del tejido nervioso
-
9.4. Factores que pueden estar involucrados en el desarrollo del encéfalo
-
9.5. El encéfalo de los homínidos
-
9.1. La adquisición de las propiedades básicas del procesamiento de la información
-
10. Bases de la comunicación neuronal9 Temas
-
10.1. El potencial eléctrico de las membranas
-
10.2. El potencial de reposo
-
10.3. El potencial de acción
-
10.4. La propagación del potencial de acción
-
10.5. Comunicación entre neuronas: las sinapsis
-
10.6. Las sinapsis químicas
-
10.7. Potenciales postsinápticos excitadores e inhibidores. La integración neural
-
10.8. Neurotransmisores y neuromoduladores
-
10.9. Farmacología de la sinapsis química
-
10.1. El potencial eléctrico de las membranas
-
11. Los Sistemas Sensoriales8 Temas
-
11.1. Introducción a la Fisiología de los Sentidos
-
11.2. Los receptores sensoriales y la transducción sensorial
-
11.3. La transmisión de la información sensorial al SNC
-
11.4. Los primeros niveles de procesamiento de la información sensorial
-
11.5. El papel del tálamo en el procesamiento de la información sensorial
-
11.6. El procesamiento cortical de la información sensorial
-
11.7. Vías de modulación sensorial. La modulación de la percepción del dolor
-
11.8. Funciones biológicas de los sentidos
-
11.1. Introducción a la Fisiología de los Sentidos
-
12. Los Sistemas Efectores8 Temas
-
12.1. Tipos de efectores
-
12.2. Aproximación general a los sistemas motores
-
12.3. Las neuronas motoras y los receptores sensoriales de los músculos
-
12.4. Los reflejos medulares
-
12.5. Áreas corticales que intervienen en el control motor
-
12.6. Sistemas motores descendentes
-
12.7. Sistemas modulares: el cerebelo y los ganglios basales
-
12.8. Sistema nervioso autónomo
-
12.1. Tipos de efectores
-
13. El Sistema Neuroendocrino7 Temas
-
13.1. Hormonas: principios generales
-
13.2. Glándulas endocrinas
-
13.3. Hormonas hipofisarias y su relación con el hipotálamo
-
13.4. Hormonas liberadas por acción de las hormonas adenohipofisarias
-
13.5. Algunas glándulas y hormonas más
-
13.6. Regulación de la Secreción Hormonal
-
13.7. Interacciones entre el Sistema Endocrino y la Conducta
-
13.1. Hormonas: principios generales
-
14. Psiconeuroinmunología5 Temas
Lección 14,
Tema 1
En Progreso
14.1. El nacimiento de la Psiconeuroinmunología
Equipo Redacción 23/03/2025
Lección Progreso
0% Completado
A finales de los 70 nació la Psiconeuroinmunología, término empleado por primera vez por el psicólogo Robert Ader en 1980, cuyo objeto de estudio son las interrelaciones que se establecen entre el SN, el sistema endocrino, el sistema inmune y la conducta.