Regresar al Curso

Psicología Social

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 1. Qué es la Psicología Social?
    7 Temas
  2. 2. Influencia de la evolución y la cultura en los procesos psicosociales
    4 Temas
  3. 3. Cognición social
    6 Temas
  4. 4. Percepción social y atribución
    2 Temas
  5. 5. Autoconcepto e identidad
    7 Temas
  6. 6. Actitudes
    5 Temas
  7. 7. Influencia, persuasión y cambio de actitudes
    5 Temas
  8. 8. Afiliación, atracción y rechazo interpersonal: aspectos centrales de las relaciones interpersonales
    5 Temas
  9. 9. Conducta de ayuda
    7 Temas
  10. 10. Agresión
    7 Temas
  11. 11. Estereotipos
    6 Temas
  12. 12. Análisis psicosocial del prejuicio
    4 Temas
  13. 13. Psicología de los grupos
    6 Temas
  14. 14. Psicología Social aplicada
    6 Temas
Lección 3, Tema 2

3.2. El estudio de la cognición en Psicología Social

Lección Progreso
0% Completado

El objeto de estudio son las personas y las relaciones sociales.

Leyens y Dardenne (1996): toda la cognición tiene un origen social. El conocimiento y la forma en la que procesamos surge y se desarrolla a través de la interacción social.

Kurt Lewin (1951): el contexto social influye en el individuo o a través de la percepción que este hace en él.

Cognición fria (1979-1990)

El inicio de la cognición social se suele establecer en 1970, ya que apareció una nueva perspectiva que promovió el desarrollo de numerosas teorías y métodos que permitían la observación directa e indirecta, de una manear científica, de estos procesos mentales.

Fiske y Tailor: ser humano «pensante»

El primer modelo establece que somos científicos ingénuos, seres racionales que reúnen la máxima información posible para llegar a conclusiones lógicas.

Heider: «psicología ingenua (base de la que parten las teorías de la atribución).

Modelo con carácter prescriptivo: señala como deben de pensar las personas para encontrar las causas del comportamiento de los demás. Todo lo que se aparte de la norma es un error, se atribuye a la interferencia de procesos mentales, no racionales (emoción, motivación).

Shelley Taylor: Tacaño cognitivo

Nuestra mente tiene una capacidad limitada para procesar información, así que escatimamos esfuerzos y buscamos atajos para encontrar soluciones rápidas.

Cognición caliente (1990- hasta hoy).

Fiske y Taylor: estratega motivada

Necesitamos dar sentido al mundo social que nos rodea y manejar una ingente cantidad de información. Recurrimos a distintas estrategias dependiendo de factores cognitivos o no cognitivos.

Rodriguez y Betancor (2007)

Agrupan las estrategias para manejar la gran cantidad de información en tres categorías:

  1. Estrategias mediante las cuales reducimos la información a procesar.

  2. Estrategias por las que reducimos la cantidad de procesamiento necesario, recurriendo a conocimientos ya almacenados.

  3. Estrategias con las que reducimos o simplificamos los recursos necesarios para procesar la información y elaborar juicios.