Regresar al Curso

Neuropsicología del Desarrollo

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. Introducción a la neuropsicología clínica infantil
    15 Temas
  2. 02. Neuroanatomía funcional
    9 Temas
  3. 03. Desarrollo del SNC
    8 Temas
  4. 04. Técnicas electrofisiológicas y de neuroimagen en neuropsiciología
    5 Temas
  5. 05. Evaluación neuropsicológica: integración de exámenes neurológicos, neurorradiológicos y psicológicos
    9 Temas
  6. 06. Áreas de rendimiento neuropsicológico
    9 Temas
  7. 07. El proceso de evaluación neuropsicológica
    2 Temas
  8. 08. Enfoques de evaluación neuropsicológica y procedimientos diagnósticos
    7 Temas
  9. 09. Correlatos neuropsicológicos de los trastornos psiquiátricos infantiles y adolescentes: trastornos de conducta perturbadores o disruptivos
    5 Temas
  10. 10. Correlatos neuropsicológicos de los trastornos de interiorización en la infancia y la adolescencia: trastornos del estado de ánimo y trastornos de ansiedad
    1 Tema
  11. 11. Trastornos del espectro autista
    2 Temas
  12. 12. Trastornos del lenguaje y el aprendizaje
    7 Temas
  13. 13. Trastornos metabólicos, trastorno biogenéticos, crisis epilépticas y trastornos neuromotores en la infancia
    6 Temas
  14. 14. Trastornos neurológicos y enfermedades adquiridas de la infancia
    6 Temas
  15. 15. Cáncer pediátrico
    5 Temas
  16. 16. Intervención y tratamiento neuropsicológico en los trastornos de la infancia y adolescencia
    4 Temas
  17. 17. Intervenciones pediátricas psicofarmacológicas y combinadas
    10 Temas
Lección Progreso
0% Completado

Es un constructo muy difícil de definir. Es un proceso que incluye la capacidad de atender a un estímulo específico, de mantener la atención, de dividirla entre dos o más elementos y de alternarla. La memoria y la atención están relacionadas, sino se presta atención a algo es imposible que se recuerde. La capacidad de atención es limitada, por eso nos sentimos desbordados cuando recibimos demasiada información. Muchas personas reaccionan desconectando y otras se sienten excitadas y sobreestimuladas. El cerebro tiene capacidad para que esto ocurra, filtrando estímulos, un proceso talámico-cortical. Cuando este filtro no funciona algunas personas demuestran un déficit de atención pero otras muestran agitación o dolor real al sentirse desbordadas.

Los niños con TDAH tienen alteraciones de atención.Se postula que la medicación habitualmente prescrita a base de estímulos actúa sobre regiones subcorticales y de los lóbulos frontales para normalizar los niveles de neurotransmisores y de actividad en estas regiones.

La atención es un proceso susceptible al deterioro, los niños con traumatismos cerebrales demuestran problemas de atención durante la fase de recuperación. Y también muestras problemas los niños con trastornos convulsivos, con efecto a largo plazo del tratamiento del cáncer y con diversos trastornos genético.

Tipos básicos para evaluar la atención:

  • Una entrevista estructurada con los padres

  • Escalas de evaluación del comportamiento de padre, madre o tutor

  • Tareas con aplicaciones informáticas

  • Pruebas de papel y lápiz que evalúen las habilidades infantiles de atención selectiva, sostenida y dividida