Regresar al Curso

Neuropsicología del Desarrollo

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. Introducción a la neuropsicología clínica infantil
    15 Temas
  2. 02. Neuroanatomía funcional
    9 Temas
  3. 03. Desarrollo del SNC
    8 Temas
  4. 04. Técnicas electrofisiológicas y de neuroimagen en neuropsiciología
    5 Temas
  5. 05. Evaluación neuropsicológica: integración de exámenes neurológicos, neurorradiológicos y psicológicos
    9 Temas
  6. 06. Áreas de rendimiento neuropsicológico
    9 Temas
  7. 07. El proceso de evaluación neuropsicológica
    2 Temas
  8. 08. Enfoques de evaluación neuropsicológica y procedimientos diagnósticos
    7 Temas
  9. 09. Correlatos neuropsicológicos de los trastornos psiquiátricos infantiles y adolescentes: trastornos de conducta perturbadores o disruptivos
    5 Temas
  10. 10. Correlatos neuropsicológicos de los trastornos de interiorización en la infancia y la adolescencia: trastornos del estado de ánimo y trastornos de ansiedad
    1 Tema
  11. 11. Trastornos del espectro autista
    2 Temas
  12. 12. Trastornos del lenguaje y el aprendizaje
    7 Temas
  13. 13. Trastornos metabólicos, trastorno biogenéticos, crisis epilépticas y trastornos neuromotores en la infancia
    6 Temas
  14. 14. Trastornos neurológicos y enfermedades adquiridas de la infancia
    6 Temas
  15. 15. Cáncer pediátrico
    5 Temas
  16. 16. Intervención y tratamiento neuropsicológico en los trastornos de la infancia y adolescencia
    4 Temas
  17. 17. Intervenciones pediátricas psicofarmacológicas y combinadas
    10 Temas
Lección Progreso
0% Completado

En el sistema nervioso periférico hay una proteína específica, el factor de crecimiento nervioso (FCN), que estimula el movimiento hacia delante de los axones, de forma que estos se dirigen hacia estas regiones y se apartan de las áreas en las que no hay FCN. Otras proteínas, como el factor neurotrófico de origen cerebral (FNTC), pueden jugar una función similar en el cerebro. Los axones crecen rápidamente, al tiempo que la migración celular continúa, y cruzan al lado opuesto para formar vías que conectan los dos hemisferios cerebrales. La comisura anterior que conecta los lóbulos frontales aparece alrededor de los tres meses de gestación, mientras que el cuerpo calloso (haz de fibras que conecta los dos hemisferios) se desarrolla a un ritmo más lento, (Brodal, 2004). La comisura hipocámpica puede verse a los tres meses de gestación, a lo que sigue la aparición de otro conjunto de fibras que finalmente se convierte en el cuerpo calloso. El cuerpo calloso continúa desarrollándose en el período posnatal y está completamente formado hacia los cinco años de edad, (Witelson, 1989).

El ritmo de crecimiento de las dendritas y las espinas dendríticas (visibles alrededor de los siete meses de gestación) es más lento que el desarrollo de los axones, y suele comenzar después de que las células hayan llegado a su destino final. El desarrollo dendrítico continúa en la etapa posnatal y en él influye el grado de estimulación ambiental después del nacimiento. Se han observado sinapsis durante el quinto mes del desarrollo fetal (Carlson, 2007). La relación entre densidad sináptica y capacidades cognitivas puede ser de carácter inverso, ya que la primera parece disminuir con la edad.

Las redes sinápticas se vuelven más elaboradas durante el periodo posnatal, cuando la arborización dendrítica se hace más compleja (Brodal, 2004). En el tercer trimestre de gestación, el cerebro experimenta una importante aceleración del crecimiento prenatal, que continúa en el periodo posnatal hasta los dos años de edad. Las lesiones prenatales durante el tercer trimestre pueden desembocar en síndromes de parálisis cerebral.