Regresar al Curso

Neuropsicología del Desarrollo

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. Introducción a la neuropsicología clínica infantil
    15 Temas
  2. 02. Neuroanatomía funcional
    9 Temas
  3. 03. Desarrollo del SNC
    8 Temas
  4. 04. Técnicas electrofisiológicas y de neuroimagen en neuropsiciología
    5 Temas
  5. 05. Evaluación neuropsicológica: integración de exámenes neurológicos, neurorradiológicos y psicológicos
    9 Temas
  6. 06. Áreas de rendimiento neuropsicológico
    9 Temas
  7. 07. El proceso de evaluación neuropsicológica
    2 Temas
  8. 08. Enfoques de evaluación neuropsicológica y procedimientos diagnósticos
    7 Temas
  9. 09. Correlatos neuropsicológicos de los trastornos psiquiátricos infantiles y adolescentes: trastornos de conducta perturbadores o disruptivos
    5 Temas
  10. 10. Correlatos neuropsicológicos de los trastornos de interiorización en la infancia y la adolescencia: trastornos del estado de ánimo y trastornos de ansiedad
    1 Tema
  11. 11. Trastornos del espectro autista
    2 Temas
  12. 12. Trastornos del lenguaje y el aprendizaje
    7 Temas
  13. 13. Trastornos metabólicos, trastorno biogenéticos, crisis epilépticas y trastornos neuromotores en la infancia
    6 Temas
  14. 14. Trastornos neurológicos y enfermedades adquiridas de la infancia
    6 Temas
  15. 15. Cáncer pediátrico
    5 Temas
  16. 16. Intervención y tratamiento neuropsicológico en los trastornos de la infancia y adolescencia
    4 Temas
  17. 17. Intervenciones pediátricas psicofarmacológicas y combinadas
    10 Temas
Lección Progreso
0% Completado

A pesar de su potencial para la investigación el TAC y la RM no forman parte habitual del diagnóstico en la identificación de trastornos del desarrollo, a menos que haya otros síntomas neurológicos presentes por ejemplo convulsiones, disfasia…

Las técnicas de TAC y de RM son costosas y por ello suele reservarse para diagnosticar y tratar enfermedades neurológicas que afecten al SNC.

Cuándo derivar al paciente para su evaluación neurorradiológica

Los médicos suelen remitir a niños y adolescentes a exámenes neurorradiológicos en las siguientes circunstancias:

  • Traumatismo craneal.

  • Proceso tumoral del SNC.

  • Enfermedad del SNC que implique la degeneración de la sustancia blanca.

  • Anomalías del desarrollo del SN que afectan al tamaño o la formación de las estructuras cerebrales, tales como hidrocefalia o agenesia del cuerpo calloso.

  • Enfermedades cerebrovasculares por ejemplo anemia drepanocítica o de células falciformes.

  • Dislexia u otros trastornos del neurodesarrollo acompañados de antecedentes de convulsiones, síntomas neurológicos y/o retrasos significativos del habla y del lenguaje.

Los signos positivos en el examen neurológico también aconsejan una evaluación neurorradiológica adicional. Los niños con trastornos del desarrollo neural que afectan al tamaño del cerebro, al desarrollo de los tejidos y las estructuras corticales y alteran la fusión del tubo neural suelen precisar exámenes neurorradiológicos tanto para el diagnóstico como para el estudio de seguimiento.

Se llevan a cabo evaluaciones neurorradiológicas rutinarias en casos de traumatismos cerebrales para estimar los cambios en el estado neurológico. Las evaluaciones neuropsicológicas también aplican métodos para determinar el estado neurocomportamental de los niños con diversos trastornos.