Regresar al Curso

Neuropsicología del Desarrollo

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. Introducción a la neuropsicología clínica infantil
    15 Temas
  2. 02. Neuroanatomía funcional
    9 Temas
  3. 03. Desarrollo del SNC
    8 Temas
  4. 04. Técnicas electrofisiológicas y de neuroimagen en neuropsiciología
    5 Temas
  5. 05. Evaluación neuropsicológica: integración de exámenes neurológicos, neurorradiológicos y psicológicos
    9 Temas
  6. 06. Áreas de rendimiento neuropsicológico
    9 Temas
  7. 07. El proceso de evaluación neuropsicológica
    2 Temas
  8. 08. Enfoques de evaluación neuropsicológica y procedimientos diagnósticos
    7 Temas
  9. 09. Correlatos neuropsicológicos de los trastornos psiquiátricos infantiles y adolescentes: trastornos de conducta perturbadores o disruptivos
    5 Temas
  10. 10. Correlatos neuropsicológicos de los trastornos de interiorización en la infancia y la adolescencia: trastornos del estado de ánimo y trastornos de ansiedad
    1 Tema
  11. 11. Trastornos del espectro autista
    2 Temas
  12. 12. Trastornos del lenguaje y el aprendizaje
    7 Temas
  13. 13. Trastornos metabólicos, trastorno biogenéticos, crisis epilépticas y trastornos neuromotores en la infancia
    6 Temas
  14. 14. Trastornos neurológicos y enfermedades adquiridas de la infancia
    6 Temas
  15. 15. Cáncer pediátrico
    5 Temas
  16. 16. Intervención y tratamiento neuropsicológico en los trastornos de la infancia y adolescencia
    4 Temas
  17. 17. Intervenciones pediátricas psicofarmacológicas y combinadas
    10 Temas
Lección Progreso
0% Completado

Los avances tecnológicos han llevado a la neuropsicología desde una práctica clínica que hacía énfasis en la evaluación como medio de determinar lesiones focales y difusas a poder elaborar….intervenciones para compensar el efecto de lesiones cerebrales o de diferencias en el desarrollo del sistema nervioso.

Históricamente la neuropsicología se ha centrado en la facultad de diagnosticar lesiones cerebrales basándose en datos comportamentales.

La actividad eléctrica se asocia con la entrada de información sensorial al cerebro y se registra mediante una técnica electrofisiológica. Los electrodos se sitúan sobre el cuero cabelludo y se registra la actividad eléctrica del cerebro con la ayuda de un ordenador y un amplificador de las señales puesto que la actividad eléctrica cerebral emite una débil señal al exterior del cráneo.

Cada electrodo se sitúa sobre el cuero cabelludo de acuerdo a varios sistemas convencionales. El más usado es el sistema 10-20 (Jasper). Cada electrodo registra una señal procedente de una región particular del cerebro, y cada señal se deriva a un electrodo común de referencia. Cada electrodo aporta cierto grado de interferencia a la señal por lo que el electrodo de referencia sirve de línea base de dicha interferencia y así ésta se resta de cada electrodo.

Cada electrodo proporciona información sobre el grado particular de actividad eléctrica de una región cerebral determinada subyacente al cuero cabelludo.