Regresar al Curso

Neuropsicología del Desarrollo

0% Completado
0/0 Pasos
  1. 01. Introducción a la neuropsicología clínica infantil
    15 Temas
  2. 02. Neuroanatomía funcional
    9 Temas
  3. 03. Desarrollo del SNC
    8 Temas
  4. 04. Técnicas electrofisiológicas y de neuroimagen en neuropsiciología
    5 Temas
  5. 05. Evaluación neuropsicológica: integración de exámenes neurológicos, neurorradiológicos y psicológicos
    9 Temas
  6. 06. Áreas de rendimiento neuropsicológico
    9 Temas
  7. 07. El proceso de evaluación neuropsicológica
    2 Temas
  8. 08. Enfoques de evaluación neuropsicológica y procedimientos diagnósticos
    7 Temas
  9. 09. Correlatos neuropsicológicos de los trastornos psiquiátricos infantiles y adolescentes: trastornos de conducta perturbadores o disruptivos
    5 Temas
  10. 10. Correlatos neuropsicológicos de los trastornos de interiorización en la infancia y la adolescencia: trastornos del estado de ánimo y trastornos de ansiedad
    1 Tema
  11. 11. Trastornos del espectro autista
    2 Temas
  12. 12. Trastornos del lenguaje y el aprendizaje
    7 Temas
  13. 13. Trastornos metabólicos, trastorno biogenéticos, crisis epilépticas y trastornos neuromotores en la infancia
    6 Temas
  14. 14. Trastornos neurológicos y enfermedades adquiridas de la infancia
    6 Temas
  15. 15. Cáncer pediátrico
    5 Temas
  16. 16. Intervención y tratamiento neuropsicológico en los trastornos de la infancia y adolescencia
    4 Temas
  17. 17. Intervenciones pediátricas psicofarmacológicas y combinadas
    10 Temas
Lección Progreso
0% Completado

La mayoría de los trastornos de la infancia y la adolescencia son complejos y afectan a múltiples  facetas de la adaptación congénita, académica y psicológica del niño. La medicación también tiene sus límites y no puede mejorar uniformemente todas las áreas del funcionamiento del niño. La mayoría de los médicos combinan las intervenciones farmacológicas con las psicosociales. Las intervenciones psicosociales pueden incluir tratamientos comportamentales. Los tratamientos de terapia de conducta y medicación en niños con TDAH parecen complementar las deficiencias de cualquier de los dos tratamientos por separado y tienen efectos añadidos que no ocurren con cualquiera de los dos tratamientos por separado.

Tratamiento multimodal con fármacos estimulantes para el TADH

El tratamiento multimodal implica instruir tanto al padre como a la madre como al niño sobre el TDAH, la medicación estimulante, la terapia comportamental y las intervenciones educativas para afrontar dificultades psicológicas y académicas. El estudio del tratamiento multimodal del TDHA (META: Multimodal Treatment Study of ADHA) (MTA Cooperative Group, 2004a,b) investigó la eficacia de sólo  la medicación (MedMgt), sólo el tratamiento comportamental y psicológico (Bech), medicación combinada con tratamiento comportamental (Comb), y un grupo de  referencia que recibió tratamiento en un contexto comunitario (CC) o tratamiento habitual. El estudio está en curso. Los datos iniciales tras 14 meses de tratamiento demostraron que los cuatro grupos mejoraron.

Sin embargo, hubo algunos hallazgos significativos. La medicación produjo mejores resultados que la terapia comportamental. El tratamiento combinado aumentó significatívamente los beneficios globales del MedMgt solo. Las dosis de los sujetos del grupo con tratamiento combinado se redujeron un 20%y, sin embargo, obtuvieron resultados similares a los del grupo MedMgt que recibieron dosis más altas. El tratamiento combinado fue superior a otros tratamientos para los niños de familias que recibían ayuda pública. El tratamiento combinado resultó superior a otros tratamientos en niños con TDAH y ansiedad comórbida. Las familias con alta frecuencia de visitas mensuales a la clínica, obtuvieron mejores resultados en el tratamiento.

Los jóvenes del grupo CC que recibieron tratamiento tuvieron mejores resultados que los no medicados del mismo grupo,sin embargo la repuesta de los niños del grupo MedMgt fue mejor que la de los que recibieron el tratamiento.

El MTA realizó un estudio de seguimiento de 24 meses para estimar el resultado a largo plazo del tratamiento (MTA). Los principales resultados mostraron que existía una relación de superioridad persistente de los grupos MedMgt y Comb sobre los grupos de tratamiento Bech y CC. Aunque los sujetos del estudio que tomaban medicación a los 24 meses respondieron mejor que los que no fueron medicados. Los jóvenes que recibieron medicación de forma continua tuvieron un aumento del crecimiento más lento que los no medicados. En el seguimiento realizado a los 24 meses se observó que en general se redujo el cumplimiento con las dosis de medicación asignadas y, aumento el porcentaje de niños del grupo Bech que tomaban medicación. Los niños que suspendieron la medicación a los 24 meses de seguimiento tuvieron un mayor empeoremiento global de sus resultados, mientras que aquellos niños que comenzaron a tomar medicación después de la fase inicial del estudio mejoraron durante el intervalo de 10 meses.

Las características demográficas familiares parece repercutir en la eficiencia de varias modalidades de tratamiento. Los niños procedentes de familias con problemas económicos, que recibían una ayuda pública, en comparación con los que no obtuvieron mejores resultados con la terapia.

Fármacos no estimulantes para el TDAH

Recientemente se ha aprobado en la medicación no estimulante, el hidrocloruro de atomxetina que ha resultado ser eficaz para reducir los síntomas básicos del TDAH. Los antidepresivos se han utilizado para tratar a niños con TDAH a aquellos con trastorno de ánimo, trastorno de la ansiedad, trastorno negativista y trastorno de tics.

Los estudios sobre fármacos antihipertensivos indican que la clonidina reduce los síntomas del TDAH.

La risperidona y el aripiprazol parecen mejorar las conductas extremas, pero son menos útiles en cuanto a los síntomas fundamentales del TDHA. Sus peligrosos efectos secundarios, limitan el uso generalizado.